sábado, 20 de julio de 2013

Los alcances de la libertad

Los alcances de la libertad: intención, consejo y elecciones.

Hasta este punto se puede concluir que para ser realmente libres, los seres humanos debemos emplear objetivamente la razón. Sin embargo, la fórmula no es tan sencilla, ya que lo que consideramos razonable depende de muchos factores. Por otro lado, es necesario señalar que la libertad se ve restringida por las situaciones que nos determinan, es decir, que nos limitan al decidir entre una acción u otra.

Una de las preguntas que ha acompañado al hombre a lo largo de la historia es si realmente existe la libertad. ¿Cuántas veces tenemos que hacer cosas que no deseamos, o dejar de hacer aquello que queremos? ¿Podemos decir, en tal caso, que somos libres? Sin duda, hombres y mujeres estamos determinados por las condiciones en las que vivimos, así como por nuestras propias necesidades; esto no quiere decir que no exista la libertad.

Los alcances de la libertad: intención, consejo y elecciones

Ser libre no significa hacer todo lo que se quiera: una persona es plenamente libre cuando es capaz de elegir, después analizar detenidamente lo que más le conviene, tomando en cuenta las limitaciones que tiene, así como las consecuencias (tanto buenas como malas) en que resultarán sus acciones. Los actos del ser humano, al ser libres, implican el tener que asumir la responsabilidad de los resultados que conllevan.

Intención, consejo y elección

Examinemos ahora la forma en la cual se toman las decisiones en la práctica, teniendo en cuenta nuestros deseos y aquello que nos determina.
Alberto Hernández Baqueiro (1997) dice que este proceso consta de varias etapas:

  • Intención: voluntad o deseo de hacer algo
  • Consejo: intervención del juicio, ¿es posible y viable lo que queremos hacer?
  • Elección: decisión final

Cuando una persona toma una decisión, en su interior se origina un proceso gradual en el que intervienen varias de sus facultades: a la inteligencia le corresponde reconocer y poner el orden de la actuación, mientras que a la voluntad corresponde mover o empujar al sujeto, por fuerza de su deseo, hacia el objeto elegido.

Intención, consejo y elección


Al respecto del proceso de toma de decisiones, Alberto Hernández Baqueiro señala lo siguiente:
“El proceso por el que se llega a formar una decisión consiste en una alternancia de intervenciones tanto del conocimiento como del deseo. En ese proceso, un avance en el conocimiento es el que desencadena un movimiento progresivo en el que las dos facultades, inteligencia y voluntad, se retroalimentan, impulsándose mutuamente a ir adelante hasta llegar a un punto en el que se da la elección, y por consiguiente el acto libre completo”.

Más adelante, en la unidad 3 del curso, estudiarás con detalle el proceso de la toma de decisiones.

1.2. La voluntad

Tenemos, pues, que uno de los elementos que intervienen en la toma de decisiones es la voluntad, entendida como el deseo de hacer algo.

¿Pero cómo se expresa la voluntad en la práctica?

Las acciones que realizamos pueden ser clasificadas en tres formas:
-voluntarias
-contravoluntarias
-no voluntarias

Clasificación de las acciones


Acciones voluntarias

Las acciones son voluntarias cuando existe el deseo de llevarlas a cabo, es decir, su principio de realización se encuentra en la persona que las ejecuta, en su voluntad o deseo.

Acciones contravoluntarias

Las acciones contravoluntarias son aquellas que se hacen sin desearlo, es decir, de manera forzada. Detrás de ellas existe un agente que obliga a su realización, es decir, un condicionamiento.

Acciones no voluntarias

No se puede decir que las acciones no voluntarias sean deseadas, sin embargo tampoco son despreciadas. En algunos casos son una combinación de lo voluntario y lo contravoluntario, mientras que en otros no parecen mezcla sino acciones defectuosas, a las que les falta algo para ser plenamente libres.

Imagina que un amigo te cuenta que una madre abandonó a sus hijos. Te preguntarás entonces: ¿se fue para iniciar “una nueva vida” con otra pareja y con otros hijos?, ¿la situación económica tan precaria la obligó a buscar trabajo en un lugar distante?, ¿sufrió una enfermedad que la llevó a la muerte?

Si quiso separarse de sus hijos para tener una nueva vida, lo hizo voluntariamente. Si las circunstancias la forzaron a irse, entonces fue contravoluntario. Si murió, su partida y el abandono de sus hijos fue no voluntario.

Hasta ahora podemos concluir que la libertad, en una dimensión plena, implica la intervención de la voluntad o deseo y la inteligencia. Por ello, cuando llevamos a cabo ciertas acciones sin dimensionar las posibles consecuencias, somos libres únicamente en apariencia.

La inteligencia nos permite tomar en cuenta las determinaciones que nos rodean y ser conscientes de las consecuencias que acarrearán nuestros actos, para así tomar las mejores decisiones para nosotros y para quienes nos rodean.

Cabe resaltar que el grado de libertad no nos exime de la responsabilidad. El estado de ignorancia en el que nos encontremos puede llevarnos a actuar ciegamente, pero es nuestra obligación hacernos cargo de las consecuencias. Piensa en una persona que, en estado de ebriedad, atropella a alguien más. Si bien puede alegar que no era consciente de sus actos, sí es responsable de haber ingerido el alcohol que lo llevó a provocar dicho accidente.

Así como la ignorancia, hay muchos factores que obstaculizan el uso pleno de la libertad. Te invitamos a leer el documento Los obstáculos de la libertad, para conocer algunos más.

1.3. Ética y moral

Hay varias ciencias que examinan los actos humanos (la antropología, psicología, sociología, historia, etc.) pero cada una los aborda desde una perspectiva diferente. Para propósitos de la materia nos apoyaremos en la ética y la moral, que se ocupan de las normas o costumbres que rigen la conducta de los miembros de un núcleo social desde la “bondad” o “maldad” que involucran.

¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

Los seres humanos tenemos la capacidad de actuar conscientemente, a voluntad. Somos responsables de nuestros actos, pero con frecuencia dichos actos se sujetan a las normas de nuestra comunidad, y esto nos lleva a ser morales.

La moral es prescriptiva, es decir, dicta reglas de conducta y normas que favorecen la convivencia entre los individuos de una comunidad (de ello se desprende que existan diversos sistemas morales); la ética, por otra parte, es la reflexión en torno a dichas reglas. Mientras que la moral se pregunta: ¿qué debo hacer?, la ética se interroga sobre los fundamentos de aquello que se hace.


En el siguiente esquema se muestran las diferencias entre ética y moral.

Moral

Realiza evaluaciones específicas sobre diversos tipos de conductas ("Ema actuó bien")
Elabora normas prácticas ("debes ser fiel a tu esposo").

Ética

Examina el comportamiento moral de los individuos
Formula normas morales de acuerdo a principios éticos racionales

Adolfo Sánchez Vázquez clarifica la distinción entre la ética y la moral de la siguiente manera:
“La ética no crea moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos principios y normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas y dadas y, partiendo de ellas, trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios y el principio de que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales.

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana".

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (1979). Ética. Barcelona: Crítica. Pág. 24-25.

Hay algunas acciones conscientes que no pueden ser juzgadas desde la ética, ya que no son ni buenas ni malas. Por ejemplo: alimentarse, rascarse la cabeza o beber agua cuando tenemos sed.

Para juzgar éticamente una acción se requiere analizar la intención con que se realizó. Para ello, podemos llevar a cabo un juicio ético. A continuación, analizaremos qué es y en qué consiste. Pero antes, realiza la Actividad 2. Teorías de la libertad.

1.4. El juicio ético

El juicio ético nos permite determinar en qué grado los actos se apegan o alejan de las normas o principios establecidos por un sistema moral. Es ético porque se basa en aquellos criterios que justifican la forma de obrar. Por lo general, los sistemas morales de las sociedades toman como principio aquello que se reconoce como bueno, por ende, se actúa correctamente cuando los actos generan un bien.

Podríamos citar el imperativo categórico de Immanuel Kant, mismo que se erige como un principio moral compartido por diversas culturas y religiones:

Esto quiere decir, que uno debe actuar como quisiera que actuaran los demás.

"Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que tus actos se tornen un ejemplo de ley universal"
Immanuel Kant
Fundamentos de la metafísica de las costumbres.

Existe una serie de normas fundamentales que ha guiado nuestros actos a lo largo de la historia. A través de la razón, por ejemplo, todo hombre reconoce que el bien común es su propio bien; que no debe conducirse atendiendo sólo su propio interés sin cuidar el bien de los demás.
Otras normas morales son: el respeto a la vida de los demás seres (en especial la de sus congéneres con los cuales comparte la misma dignidad humana), la lealtad a la verdad (ya que por ley natural, la palabra debe estar al servicio de la verdad, y por ello lo expresado debe coincidir con lo que se piensa. Si la palabra no refleja la idea, se violenta el orden natural de las cosas), etc.
Ahora revisarás algunas pautas para elaborar un juicio ético que te premitirá definir si un acto es moralmente bueno o malo bajo determinadas condiciones.

Objeto, Fin y Circunstancia


Objeto

El objeto de un acto es aquello que se realiza en lo inmediato e independientemente de las circunstancias. No se debe confundir con el fin.

Fin

El fin es el resultado final que el agente (es decir, quien realiza la acción) desea obtener por medio de su acción.

Circunstancia

Las circunstancias se definen como accidentes (lugar, modo, medios empleados, cantidad, relación, tiempo, etc.) que envuelven al acto humano moral. Pueden no estar presentes, pero pueden agregar mayor o menor maldad o bondad a los actos.

Ejemplo:

Un hombre rompe el parabrisas de un automóvil para sustraer una laptop que estaba en el asiento, la vende para comprar droga, ya que es un adicto.
La explicación es la siguiente:
Objeto: apoderarse de lo ajeno, en este caso, la laptop.
Fin: la satisfacción de su necesidad de la droga.
Circunstancia: el automóvil con la laptop a la vista.

¿Cómo se puede saber si un acto ha sido bueno o malo?
Se debe poner especial atención al fin, ya que es el elemento que revela la voluntad y la especificación detrás de los actos humanos. En el ejemplo anterior, se sabe que el robo es intrínsecamente malo, por lo cual el acto es malo. Sin embargo el fin define el dictamen: el robar es malo, y más aún, cuando se hace para satisfacer una adicción.

"El fin indica la intención moral del acto, es el fin particular que se da a sí mismo un sujeto al realizar un acto. Es interior y sólo puede ser conocido por un acto de reflexión sobre el pensamiento, por lo que es el elemento principal de acto voluntario".
Régis Jolivet

Veamos otro ejemplo:
Es muy diferente vestirse con el objeto de cobijar o proteger el cuerpo, a comprar zapatos compulsivamente con el fin de satisfacer la avaricia, como lo hizo Imelda Marcos, quien acumuló centenares de pares de zapatos cuando fue primera dama; a pesar de que gran parte de la población filipina se hundía en la pobreza extrema debido a la crisis económica.
Su objeto era la adquisición de zapatos de forma innecesaria.
Su fin, poseer cada vez más.
La circunstancia en que se dio este hecho fue la pobreza de su pueblo.
Por tanto, se puede decir que el acto fue malo.

En los casos anteriores se observa claramente que el elemento indispensable de la voluntariedad debe ser tomado en cuenta para realizar el juicio moral. Queda entendido que, independientemente del acto en sí, el fin lo convierte en bueno o malo.

En la vida diaria, por otro lado, se actúa con fines que no son malos por sí mismos. Sin embargo, las circunstancias lo convierten en una falta, como puede ser transitar en sentido contrario al permitido o hablar por celular en el aula durante la clase. En este caso, se trata de actos prohibidos por una autoridad positiva.
Es conveniente precisar que las circunstancias generalmente le dan cierto grado a la bondad o maldad objetiva de los actos: no es lo mismo robarle cien pesos a un hombre rico que los va a usar para comprar unos cigarros, que a un pobre que solamente tiene que pagar el tanque de oxígeno para su madre enferma de los pulmones.
La última situación es algo más grave, pues implica poner en peligro la vida de una tercera persona, mientras que el primero tiene como atenuante el impedir que el hombre compre cigarros.

Dentro de este contexto, enunciaremos algunos aspectos que podemos considerar como circunstancias (García, 2006, p. 55).
Quién: es la cualidad o condición de la persona que realiza la acción.
Qué cosa: se refiere a la cantidad o cualidad del objeto.
Dónde: es el lugar donde se realiza la acción.
Con qué medios: se refiere a los medios, sean lícitos o ilícitos, usados para ejecutar la acción.
Por qué: es el fin intentado en la acción.

Cómo: es el modo moral con que se realiza el acto; determina con qué grado de advertencia o deliberación se actúa.
Cuándo: designa la cualidad de tiempo o la duración de la acción.

Algunas precisiones importantes
El juicio ético se lleva a cabo según las normas de determinado sistema moral, pues definir normas que sean universales y compartidas por todos los seres humanos es una tarea cuasi utópica ya que los rituales sociales que pueden ser válidos en una sociedad, pueden tener connotaciones muy negativas en otras.
Por ejemplo, mientras que las antiguas culturas mesoamericanas practicaban los sacrificios humanos, los griegos los rechazaban. A pesar de esto, es famoso el designio del oráculo que ordenaba el sacrificio de Ifigenia para que los griegos pudieran zarpar a la Guerra de Troya. ¿Es adecuado decir que una cultura era más “salvaje” que otra?

Algunas precisiones importantes
A continuación se te presenta un texto de Alonso García Luz, titulado Diversas combinaciones en la acción humana, en donde se establecen algunas pautas para determinar si un acto es bueno o malo, a partir de la obra de Santo Tomás de Aquino.
Reflexiona sobre las ideas que presenta.

¿Consideras que es posible determinar la bondad o maldad en los actos partiendo de este sistema?
Para responder esta pregunta, piensa en una situación de tu vida donde apliques alguna de las combinaciones descritas emitiendo al final un juicio moral sobre ésta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario