martes, 21 de mayo de 2013

3.1 Valores y proyecto de vida.


Derechos Humanos

Unidad 3. Valores y proyecto de vida

Presentación de la unidad

Ahora que has examinado la dimensión social del ser humano, reconociendo la importancia de actuar reflexivamente con base en la alteridad y el respeto, trabajarás en torno a los valores que contribuyen a que tus acciones sean positivas, para ti mismo y para los demás.

Imagina que vas a aparecer en televisión en el horario de mayor audiencia anunciando las reglas de vida que todos los mexicanos deberían seguir. ¿Qué dirías? ¿Asumirías que los criterios con los que riges tu vida deben ser compartidos por los demás? Sin duda, México sería un país con un profundo potencial de desarrollo si quienes forman parte de él actuaran de manera empática, reconociendo el valor de la diversidad, el respeto y la cooperación.
Sin embargo, ¿hasta qué punto puedes decir que tus comportamientos siguen dichas normas? ¿Con qué valores vas a contribuir a un futuro más humano?

Propósitos de la unidad

En esta unidad revisarás algunos elementos que te pueden dar una perspectiva sobre la responsabilidad de integrar una sociedad en la que haya una convivencia basada en principios morales básicos, una sociedad donde la humanidad sea el motor de los esfuerzos de cada individuo.

Además, concluirás la serie de trabajos que empezaste en la unidad 2, elaborando tu propio plan de vida mediante algunas estrategias que te daremos a conocer.

¡Adelante! Esperamos que los temas de esta unidad sean muy provechosos para tu vida diaria.

Competencia específica
Determina la importancia de los valores para establecer y justificar responsablemente los criterios que guían tus actos en la toma de decisiones.

3. Valores y proyecto de vida

¿Qué es un valor? El término valor puede tener muchos significados, uno de ellos supone que es algo digno de ser apreciado. Comúnmente se dice que algo es valioso porque cumple con ciertas cualidades que lo distinguen de otros objetos de su especie, por ejemplo, una costosa perla tahitiana, la más bella entre todos los tipos de perlas existentes por sus características únicas.

El ser humano puede otorgar valor a otros seres, objetos, actividades, etc. Dicho valor se aloja en un bien, pero es diferente de él. Por ejemplo, se puede decir que una silla es valiosa. La silla es el bien, pero su valor radica en la comodidad que proporciona a quien se sienta en ella.

De la misma forma se puede considerar que, en el caso de los seres humanos, nuestra persona es el bien, sin embargo, el valor se expresa en conductas que son dignas de ser apreciadas: veracidad, bondad, prudencia, por ejemplo.

La disciplina filosófica que se ocupa de los valores es la axiología. Proviene de las palabras griegas axios: digno y valioso, y logos: tratado, lo que en su origen significa “estudio de aquello que es digno” o “tratado de lo digno o valioso”. Con el paso del tiempo su significación ha variado, definiéndose finalmente como “estudio o teoría de los valores”.

A continuación, conocerás qué aspectos de los valores son competencia de la axiología, y de qué manera su estudio resulta útil.

3.1. ¿Qué son los valores?


Los elementos que componen el mundo no nos son indiferentes, poseen características que los hacen buenos o malos, feos o bellos, agradables o desagradables.

Los seres humanos siempre adoptan una posición ante lo que les rodea, dependiendo de las características que poseen o el valor que les conceden: esto quiere decir que realizan juicios existenciales y de valor (García, 1977).

Revisa el siguiente ejemplo:
Ana se encuentra una pulsera tirada en la banqueta. Inmediatamente, emite un juicio existencial sobre ella: es azul, metálica, de aproximadamente diez centímetros y está grabada con flores.
Posteriormente, realiza un juicio de valor: le gusta, le parece bonita y cree que le quedará muy bien con cierto vestido que guarda en su ropero.
Inmediatamente corre a enseñársela a su mamá, quien reconoce que, en efecto, se trata de una pulsera azul, metálica y está grabada, pero considera que es fea y no se le verá bien a Ana.

¿Puedes ver la diferencia entre los juicios existenciales y los juicios de valor?

Los primeros son objetivos, pues enuncian características de los objetos que no son cuestionables, simplemente “son”. Por el contrario, los juicios de valor dependen del agrado o desagrado que provocan, por lo que son subjetivos (dado que el gusto varía de persona a persona).

Cabe aclarar que éstos últimos no guardan relación directa con los juicios morales que estudiaste en la unidad 1, pues se remiten a la conformidad o disconformidad de los actos humanos con determinadas normas morales, mientras que los juicios de valor son cualidades agregadas a los objetos o comportamientos de las personas.

En el caso de los valores, no se puede decir que existen igual que como una pulsera o un lápiz, ya que son atributos que se imputan a los objetos tal como en un juicio de hecho o de valor. Valen, son cualidades que se muestran.

Características de los valores

  1. Son cualidades de las cosas
  2. No poseen una existencia material
  3. Son independientes del tiempo
  4. Son independientes del espacio
  5. Son absolutos
  6. Son polares


Por ejemplo: la solidaridad, no es algo que exista, pero vale. Es atribuible a las personas, no depende del tiempo ni del espacio (es decir, no es medible en cantidad), es absoluta (no se puede ser “parcialmente solidario”) y cuenta con un contravalor que lo hace polar: el egoísmo.

Sin embargo, es importante señalar que los valores no son sentimientos. Es frecuente confundirlos, puesto que poseen algunas características comunes como la polaridad (al amor se le contrapone el odio, por ejemplo), pero observa que los sentimientos no son absolutos ni objetivos, mientras que los valores sí.

Para profundizar en las características de los valores, lee el texto ¿Qué son los valores?, de Risieri Frondizi. De esta manera conocerás algunos aspectos del debate que ha existido en torno a la naturaleza de los valores, así como su independencia de los objetos que poseen una existencia material.

Da clic en el icono descargar el documento.

3.1.1. Clasificación y jerarquización de los valores.

Existen un sinnúmero de valores, entre ellos hay jerarquías, dependiendo de los criterios con los que se les clasifique. Con base en la propuesta de Max Scheler, revisarás cómo se pueden priorizar unos valores sobre otros:

Jerarquia de los Valores

Valores religiosos, valores éticos, valores estéticos, valores lógicos, valores útiles.
También ocurre que se adquieren determinados valores cuando se interactúa con otros grupos o instituciones sociales.

Lamentablemente, en ocasiones el sentido de pertenencia parece más importante que los valores que se asumen, es por ello que en pandillas de criminales, por ejemplo, más que asumir valores, se adquieren antivalores que generan mecanismos de desconexión moral.

A continuación, abordaremos la operatividad de los valores en el mundo actual. El objetivo es que reflexiones en torno a los criterios que han de guiar tus actos en el ejercicio profesional.

3.1.2. Valores universales

En toda sociedad existe una serie de preocupaciones relacionadas con el desarrollo económico y la implementación de tecnologías, pues se advierte que éstas son las condiciones mínimas necesarias que garantizarían el bienestar de sus individuos.

Sin embargo, sólo es posible establecer un estado auténtico de prosperidad cuando se contemplan las necesidades de los otros y se establecen relaciones de cooperación con ellos.

En este sentido, el desarrollo económico y tecnológico nunca debe ir desligado del respeto a la dignidad humana. Tal como revisaste en la unidad 2, nuestro compromiso social como seres humanos nos obliga a una aplicación ética de los conocimientos que adquirimos, asumiendo nuestra libertad con responsabilidad.

Scheler sostiene que los valores religiosos son los de mayor jerarquía, mientras que los valores útiles son inferiores al resto.
Si bien cada individuo tiene una serie de valores y forma parte de religiones, escuelas o filiaciones políticas diferentes, debe reconocer el derecho que los otros tienen de existir y mantener sus propias creencias; por otro lado, esta diversidad refleja la riqueza de nuestra especie.

Vivir en una sociedad pluralista y justa sólo puede lograrse a través del compromiso con valores como:

  • la libertad responsable
  • la igualdad
  • la solidaridad
  • el respeto activo
  • el diálogo

Para vivir en armonía con nuestros semejantes, se han establecido una serie de valores llamados universales, por ser aquellos que tienen un mayor nivel de aceptación en diversas comunidades alrededor del mundo, y que, por ende, sirven para regir a grandes masas de población. Son necesarios, puesto que permiten la convivencia entre grupos de personas que piensan de manera distinta y que en ocasiones son rivales. Dichos valores se encuentran plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 por los Estados que formaban parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en aquellos momentos. Desde ese instante, cada Estado que desea incorporarse a la ONU debe firmar la Declaración, comprometiéndose a respetar tales derechos en su ordenamiento jurídico.
El texto de la declaración fue elaborado por una comisión en la que participaron políticos, pensadores, escritores y personalidades relevantes de numerosas naciones. Se intentaron recoger las aspiraciones del mayor número posible de sociedades y culturas.

La declaración consta de un preámbulo, donde se incluyen los objetivos generales y se proclama que los Derechos Humanos son "el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse", así como treinta artículos que desarrollan detalladamente los derechos que posee cualquier ser humano. Constituyen un logro, se fundamentan en el valor intrínseco de las personas, el reconocimiento de la libertad del ser humano y en la práctica de valores que reconocen su dignidad y su derecho a la autorrealización.

Establecen, entre otros aspectos:

  • El derecho a vivir dignamente.
  • El derecho a tener un trabajo honesto y remunerado.
  • El derecho a formar asociaciones lícitas.
  • Revisa la versión ilustrada de la Declaración universal de los derechos humanos.

Los derechos que se establecen en la carta poseen las siguientes características:
Son universales, porque pertenecen a todas las personas sin importar sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.
Son incondicionales, porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.
Son inalienables, porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad o la de un tercero; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.
El carácter normativo de la declaración es evidente, sin embargo, la discusión sobre su aplicación continúa abierta.

Si bien en muchas naciones se siguen violando sistemáticamente varios de sus artículos, ha servido de base para la implementación de diversos pactos, como el de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que sirven de base para los tribunales.

Actividad 2. Foro: Derechos humanos
1. Lee el texto Ni derechos ni humanos, de Eduardo Galeano.

Da clic en el icono para descargar el documento.

2. A continuación, responde las siguientes cuestiones:

a) ¿Se cumplen todos esos derechos en México o no? Señala los derechos que, en tu opinión, no son respetados en nuestro país.

b) Ahora, menciona dos Estados de la República que se caractericen por incumplir un número alto de Derechos Humanos. ¿Qué tipos de derechos se niegan a reconocer? Si no tienes información suficiente, bastará con que durante una semana leas los periódicos y observes detenidamente los noticiarios de televisión para recopilar la información necesaria para responder a esta cuestión.

3. Finalmente, comparte tus respuestas al respecto en el foro de la unidad. Recuerda leer las participaciones de tus compañeros(as) y comentarlas.
Para conocer los criterios de participación, da clic en el icono.

Para conocer las normas de participación del foro, da clic en el icono.

3.1.3. Valores sustentables para una ética global

En los años recientes se ha propiciado la creciente degeneración de los sistemas ecológicos y sociales como una consecuencia de las prácticas políticas y económicas generadas a partir de la revolución industrial.

En este sentido, el reto de la humanidad es que se pueda implementar un modelo de desarrollo que restaure el equilibrio ecológico deteriorado y construya una convivencia pacífica justa entre todos los pueblos de la Tierra. Éste es el planteamiento que da origen a los valores sustentables.

¿Qué es el desarrollo sustentable?

El término desarrollo sustentable se utilizó por primera vez en 1987, dentro del documento que plasmó los trabajos de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicho trabajo, denominado Nuestro futuro común, es conocido también como Informe “Brundtland” en honor a la ex primer ministro sueca Harlem Brundtland, quien comandó esta comisión.

Tal documento parte de la premisa de que se necesitan establecer una serie de valores que orienten el actuar en la vida diaria, el trabajo y las actividades, cambiando la manera de pensar de una conciencia individualista a una conciencia sustentable (esto es, el equilibrio de nuestra especie con los recursos del planeta).

Lo anterior implica el cambio de algunos principios convencionales a unos que permitirán el bienestar de nuestra generación sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras:

1. Pensamiento integral (en oposición al pensamiento lineal).
2. Solidaridad y lucha por el bien para todos (en oposición al individualismo).
3. Cambio de un pensar lineal a un pensamiento integral.
4. Generación de bienes sanos, correcta gestión en el manejo de los recursos naturales.
5. Planeación a largo plazo.
6. Disposición a la comprensión mutua.

A continuación, se abordarán los tres ejes que contemplan la conciencia sustentable.

Los tres ejes de la sustentabilidad
Sociedad - Economia (Equitativo)
Sociedad - medio ambiente (Soportable)
Economia - Medio ambiente (variable)

Eje ambiental: busca el respeto a los ecosistemas e implica la compatibilidad entre las actividades sociales y económicas, así como la preservación de la biodiversidad. Señala la necesidad de modificar las pautas de consumo para:
Revertir el deterioro ambiental y mantener la base material del desarrollo.
Impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los ecosistemas.
Aplicar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales.
Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades productivas.
Respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo, de los pueblos indígenas.
Asumir un enfoque de género en el desarrollo de los proyectos.

Eje social: establece que deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como educación, salud, alimentación, vestido, vivienda, servicios públicos, seguridad y trabajo.
El concepto de desarrollo sustentable requiere como  condición, darle una gran importancia a las dimensiones asociadas a la calidad de vida, tales como el acceso a la educación, empleo, salud, seguridad social, vivienda en espacios libres de riesgos con servicios, infraestructura y equipamiento.

Así como a valores como:

  • Justicia social
  • Equidad económica y de género
  • Igualdad racial, étnica y religiosa
  • Libertad política e ideológica
  • Democracia
  • Seguridad
  • Respeto a los derechos humanos
  • Calidad del ambiente

Eje económico: tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta.
Para un(a) joven de la época actual es muy difícil tener la motivación necesaria para planear su vida de acuerdo con los valores de sustentabilidad ya que está amenazado(a) por una completa incertidumbre generada por diversos antivalores; éstos atentan contra su convivencia y desarrollo, porque en el afán de convertirlo en cliente de algo o de alguien, los centros de poder lo (la) han bombardeado de información y de recomendaciones que se contraponen unas con otras y que le generan una insatisfacción permanente.

Sin embargo, considera que la mejor acción con la que puedes contribuir, independientemente de tu edad, nivel sociocultural o económico, es la de asegurar un comportamiento de calidad basado en valores que te dignifiquen y propicien, a su vez, el bien común.

A continuación, se abordará el tema Criterios para la toma de decisiones, el cual contempla la importancia de asumir los valores que se mencionaron.

Así, por ejemplo, es preferible salvar la vida de una persona (sea un indigente o un político prestigiado, ya que se trata de un valor ético) que una valiosa obra de arte (que posee un valor estético) (Scheler, 2000).

En cuanto a cómo asumir ciertos valores por encima de otros, se puede decir que influye el entorno diario, así, las reglas y normas que la familia inculca a sus miembros, son las que se asumen en primera instancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario